Marta Pallarès, Head of Press and PR at Primavera Sound (Photo Credits: Christian Bertrand)

Entrevista con la Jefa de Prensa y PR de Primavera Sound, Marta Pallarès

Sentados en lo alto de un rascacielos con vistas al Parc del Fòrum de Barcelona, entramos en la sede de Primavera Sound a escasas horas de que empiece su edición de 2024, donde conocemos a una figura fundamental que da forma a la narrativa del festival. Marta Pallarès, responsable de prensa y relaciones públicas, orquesta la presencia mediática del festival, tendiendo puentes entre el festival y su audiencia global.

En esta entrevista exclusiva, nos adentramos en su trayectoria y descubrimos los secretos del gigante catalán, su gestión de las relaciones con los medios, la evolución del panorama del periodismo musical y el papel cambiante de las relaciones públicas en la era digital.

Marta Pallarès, Head of Press and PR at Primavera Sound

Antes de nada, buenos días, Marta. ¿Qué tal estás?

 Buenos días. Pues bien, ya puedes ver que estamos ya más que a punto para abrir las puertas. Empezamos el próximo lunes con las primeras actividades de Primavera en la Ciutat, que como sabes son conciertos que se desarrollan a lo largo de la ciudad de Barcelona, lunes y martes. Y el miércoles preparados para la jornada inaugural, gratuita, y ya casi todo a punto para que el jueves empiece una nueva edición.

Para empezar, queremos conocer un poco tus orígenes. ¿Podrías compartir brevemente tu trayectoria y cómo llegaste a ser la jefa de prensa de Primavera Sound?

Yo hasta donde recuerdo, siempre quise dedicarme al periodismo, a la comunicación. De muy pequeña, yo iba por casa explicando lo que estaba haciendo mi padre o mi madre, e iba retransmitiendo con una cuchara de palo como si fuera un micro. Así que hasta donde puedo recordar siempre he querido hacer esto. Pero fue el día también que, creo por herencia familiar, me empecé a meter mucho en el mundo de la música, porque en mi casa escuchaba muchísima música, y ya durante la carrera de periodismo empecé a especializarme en periodismo cultural. 

Trabajé en un periódico llevando artes escénicas, y eso comprendía evidentemente también música, pero no fue hasta que me fui a vivir a México que empecé a trabajar del otro lado de la industria. Allí trabajé como jefa de prensa de una discográfica, Casete, de Camilo Lara, del Instituto Mexicano del Sonido, y de la recientemente fallecida Lynn Fainchtein, la mejor y más importante supervisora musical de Latinoamérica, con Oscars, que ha trabajado con películas, con Iñárritu. Entonces allí, como jefa de marketing, me pareció muy interesante posicionarme del otro lado de la industria, es decir, no ser la periodista que está recibiendo esas notas de prensa, sino de otra manera más activa, quizá, emitir esta información. 

Yo escribía ya para Rockdelux, que es medio colaborador de Primavera Sound, y a mi vuelta de México, aquí hubo una vacante que era para llevar todo el proyecto del live stream que se hacía con Red Bull TV. Yo en México escribía también para Red Bull Panamérika, que era un blog y programa de radio de Red Bull que cubría toda la actualidad musical de Latinoamérica. Entonces, al llegar aquí, yo había cubierto el festival en muchas ocasiones para Rockdelux, había trabajado con Red Bull, tenía experiencia internacional, –el proyecto era internacional, evidentemente–. Así que fue un encaje bastante ideal. Trabajé dos ediciones, 2016 y 2017, como project manager del proyecto, como un enlace entre Red Bull y Primavera Sound. Y luego en 2017 se reformuló el equipo de prensa de la compañía y empecé a trabajar como jefa de prensa internacional. Fue hasta el año pasado que di otro paso más para llevar todo el proyecto de prensa. 

La figura de PR, a mí también me llegó de una manera muy natural. En 2019 Primavera se convirtió en el primer festival que consiguió un cartel paritario, –que todavía lo tenemos–. Y de alguna manera lo más lógico era que fuera una mujer quien lo explicara. Es decir, que aún sin ser la jefa de prensa, como yo llevaba ya toda la parte de internacional, fui la que empezó a dar entrevistas a la BBC, a The Guardian, a Forbes, con lo cual empecé a trabajar más y más en la parte de PR, porque por ahí nos empezaron a invitar a muchos congresos, a muchas conferencias, a explicar cómo lo habíamos conseguido, porque desde 2019 y hasta ahora tampoco lo ha conseguido nadie más. Es más fácil programar, evidentemente, un cartel paritario cuando son 20 grupos, pero cuando son 220, como tenemos nosotros, pues no es una tarea tan sencilla. 

Y de ahí empecé todo mi trabajo de portavocía, empecé a trabajar más en redes de festivales internacionales, y de ahí me pidieron también que formara parte de la Junta de YOUROPE, que es la Asociación Europea de Festivales, con lo cual se fue desarrollando de una manera muy natural.

Justice live at Primavera Sound 2024 (Photo Credits: Sergio Albert)

¿Qué relevancia tiene un rol como el tuyo dentro de un festival tan destacado como el Primavera Sound?

Siempre para romper el hielo, explico que yo no hago nada, que yo simplemente me limito a ir a los sitios a explicar lo que hace otra gente. Entonces eso siempre provoca, como te ha pasado a ti, una sonrisa, y creo que es una buena manera de abrir la entrevista. 

Evidentemente, hacemos mucho, pero digamos que el heavy lifting lo hacen otros departamentos y otras compañeras. Con lo cual es siempre escuchar mucho qué se está haciendo, preguntar lo que no sepas, porque a mí me puedes venir y preguntarme una cuestión técnica, y yo no voy a tener ni idea porque ni es mi trabajo ni tengo por qué saber hacerlo. Pero si tú sabes que vas a dar una entrevista para una revista que está especializada en técnica, pues antes de eso solamente voy a pedir las preguntas, voy a preguntar los datos, y me voy a sentar con los compañeros para que me expliquen en qué consiste. Con lo cual es una habilidad dual, de escuchar mucho y hablar bien, más que poco.

Hablemos del impacto de la prensa en los eventos. ¿Podrías darnos tu punto de vista o explicarnos la importancia de contar con un sólido departamento de prensa en un festival de música? ¿Y cómo impacta esto en la visibilidad y el éxito de un evento?

Yo creo que es un papel dual, en el cual tienes que hablar para el público, pero también tienes que hablar para la industria. Es decir, al final la imagen de un festival se sostiene a través de muchas patas diferentes. Nada funciona si tienes una gran estrategia de comunicación, pero luego en el festival las cosas no funcionan. O si tienes un arraigo muy grande dentro de la industria, pero luego tus redes sociales están muy obsoletas, con lo cual siempre tienes que tener en cuenta cómo cómo se comunica dentro y fuera del festival, y cómo se comunica para varios sectores. Y son todos igualmente importantes. Seguramente al final nosotros no vamos a vender más o menos tickets por el hecho de participar en muchas conferencias que son para la industria, pero eso sí que te da una posición de ser un actor importante, un actor que mueve el discurso, más que ser un agente pasivo de lo que está ocurriendo a su alrededor. Y eso termina bifurcándose en un papel mucho más sólido también para con la audiencia. 

Es decir, yo creo que la estrategia de prensa siempre la tienes que pensar de maneras muy diferentes según a quién te estés dirigiendo. No estoy descubriendo nada nuevo aquí, pero es algo que a veces se olvida, que se piensa nada más que tener unas redes sociales muy chisporroteantes te van a solucionar todo. Y al final si eres un actor serio dentro de la industria como somos nosotros, que somos uno de los festival top 3 en el mundo, no puedes dirigirte nada más a la industria o nada más a tu público, o descuidar a la prensa y tener nada más redes sociales o al revés. Tiene que ser una estrategia muy global con un discurso muy sólido desde el principio para que el discurso, el contenido, el significado se comunique, siempre sea uno, pero no de la misma manera. Pero la idea base que centraliza cada año tu edición, tiene que ser una y luego de ahí comunícala de la manera que sea adecuada para cada uno de tus canales.

Nos gustaría también hablar de la evolución del rol de la prensa. ¿Cómo crees que ha evolucionado la figura de la prensa en los eventos de música y festivales a lo largo de los años? ¿Y qué cambios significativos has observado en términos de cobertura y relación con los medios?

Uno de los paneles de este año, que surgió precisamente de una idea que tuve y que en Primavera Pro también tenían en mente, es precisamente eso, el papel de la prensa musical. Hemos visto lo que ha ocurrido con Pitchfork. Pitchfork ha sido adquirida por GQ y el futuro es todavía incierto. Y si Pitchfork, que es el outlet más importante en prensa musical del mundo, la voz más sólida –siempre lo han dicho así, “the most trusted voice in music”–, si ellos también no se sabe si desaparecer o ser absorbidos o recanalizarse a través de GQ, que es una revista masculina de estilo y lifestyle, pues ¿qué va a ocurrir con el resto de medios? Entonces, es una pregunta que está muy abierta. 

Nosotros sí que vemos que año tras año seguimos teniendo alrededor de 800 periodistas acreditados de todo el mundo, 800 medios que vienen a cubrir el festival. Es muchísima gente y evidentemente es solamente una parte de los que nos piden una acreditación. Nosotros tenemos una ratio de aceptación que a lo mejor es de 1 a 5. Podemos recibir unas 5000 solicitudes, con lo cual sigue habiendo interés por escribir o por hablar o por reportear sobre música, pero el interés que tiene para el público, eso es lo que ahora mismo está con un gran interrogante.

La gente no lee, pero ¿tenemos que entender que el periodismo es leer?. Pues seguramente no, o no solamente. Pero yo he crecido leyendo revistas musicales y para mí siguen teniendo un valor. Pero ¿va a tener eso un valor para la siguiente generación? Porque yo al final soy una mujer de 44 años. Entonces, ¿sigue siendo periodismo si lo haces a través de un canal de YouTube? Pues bueno, eso también lo queremos desvelar nosotros y nos interesa muchísimo.

Seguimos teniendo alrededor de 800 periodistas acreditados de todo el mundo que vienen a cubrir el festival, con un ratio de aceptación de 1 a 5. Podemos recibir unas 5000 solicitudes, pero el interés que tiene el público por la prensa musical, eso es lo que ahora mismo está con un gran interrogante. La gente no lee, pero ¿tenemos que entender que el periodismo es leer? Pues seguramente no, o no solamente.

Marta Pallarès for Xceed (2024)

Nosotros este año vamos a tener aquí en el festival a Anthony Fantano, The Needle Drop. Entonces, Anthony es una persona con un conocimiento musical que seguramente asemeja al 0,5% del top de las personas que hablan sobre música. Pero él no escribe. Él habla directamente a su público. Y eso también pasa con los artistas. Los artistas a veces ahora ya no están interesados en dar entrevistas porque su promo la hacen directamente a través de su TikTok. Para bien y para mal. Porque hay muchos que dicen, es que me ha venido mi discográfica y me ha dicho que yo tengo que hacer un TikTok. Que yo me siento ridícula haciendo un TikTok. Pero si me dicen que lo tengo que hacer, pues tendré que hacerlo. Como igual antes no me gustaba dar entrevistas y las daba. Entonces, el hecho de que haya canales que son mucho más directos a tu público o a tu posible lector que mediatizarlo a través de un medio de comunicación es algo que está ocurriendo aquí delante de nuestros ojos mientras hablamos. Y no vamos a tener una respuesta para esto hasta que esto ya haya ocurrido.
Como te respondí en la anterior pregunta, creo que debería de poder haber un espacio para todo. Me parece fantástico que haya personas que estén redescubriendo ahora, o no, ni siquiera redescubriendo, que estén descubriendo el shoegaze a través de TikTok, que son personas que no habían escuchado a Slowdive o a The Jesus and Mary Chain en su vida, porque es que tienen literalmente 15 años, pero lo están haciendo ahora a través de TikTok porque hay creadores que están haciendo shoegaze en sus habitaciones. Me parece fantástico que eso exista, pero a mí me va a seguir interesando leer una revisión sobre algún disco mítico de esa época que haga una periodista que tenga un cierto poso. Entonces, creo que debería de poder coexistir. Pero eso me parece a mí. Porque soy de una generación que está justo en el medio. Ni leo nada más, ni veo TikTok nada más. Pero el futuro es incierto.

Anthony Fantano (Photo Credits: Primavera Pro 2024 / Hara Amorós)

Dentro de las nuevas estrategias y formas de contemplar la comunicación en los medios aparece la figura de los influencers, que en la actualidad juegan un papel bastante importante en la promoción de eventos. ¿Cómo integráis a los influencers en vuestra estrategia de comunicación y qué beneficios aportan en comparación con los medios tradicionales?

Creo que también la palabra influencer también ya ha pasado de moda. Ha caído en un cierto hastío. Se hablaba ahora, después de la edición de Coachella o alrededor de Coachella, si había un cierto “influencer fatigue”. Este año hemos visto como las ventas de algunos festivales que realmente habían funcionado siempre como un tiro han decaído. Estamos viendo que mucha gente ya no se deja influenciar simplemente porque alguien te diga: “Pues este es realmente el eyeliner que deberías de usar”. Sí, claro, pero porque te lo han vendido para que lo promociones. Yo creo que ahora somos mucho más conscientes del hecho de que estas personas tienen un trabajo y su trabajo es promocionar productos. 

Creo que también la palabra influencer también ya ha pasado de moda. Después de Coachella, si había un cierto “influencer fatigue”. Hemos visto como las ventas de algunos festivales que funcionan siempre han decaído, y mucha gente ya no se deja influenciar simplemente porque alguien te recomiende un producto. Somos mucho más conscientes del hecho de que el trabajo de estas personas es promocionar productos.

Marta Pallarès for Xceed (2024)

Entonces, mientras que antes seguramente comprarías el primer maquillaje, colonia, vacaciones, destino turístico o festival que te dijeran, ahora la gente sabe que estas personas están cobrando por hacer esto. Con lo cual hay un cierto cansancio de hacer postureo que viene digamos ligado al “influencerismo tradicional”, el que simplemente se toma selfies. 

Creo que se están creando nichos de influencers. No todo el mundo vale para vender cualquier cosa. Nosotros vamos a estar trabajando este año con creadores de contenido –que seguramente es una palabra un poco más amable y más accurate que la de influencer–, que nada más trabajan en el mundo musical. El festival directamente no va a invitar a modelos, mocatrices… aunque es cierto que las marcas tienen libertad, dentro de unos límites, para invitar a quien quieran… No es exactamente eso lo que nosotros hacemos ni lo hemos hecho nunca. Preferimos trabajar con personas que sabemos, que entienden el festival que tenemos, que entienden los valores que tenemos, porque va más allá de la música. 

Somos un festival diverso. Somos un festival que apuesta por la comunidad LGTB. Somos un festival que quiere ser más sostenible y que a la vez está trayendo un cartel que siempre es lo más avanzado de lo que está ocurriendo hoy o de lo que ocurrirá mañana y que sigue teniendo también grandes nombres que han formado parte de nuestra historia. Y si tú no entiendes eso, no nos parece que tenga ningún sentido. Al final, el público al que estas personas estarían hablando no sería nuestro público, con lo cual sería una pérdida de tiempo, de dinero y de credibilidad.

Marta Pallarès, Head of Press and PR at Primavera Sound - Xceed (Night Mag)
Marta Pallarès (right), Head of Press and PR at Primavera Sound

¿Cuáles crees que son las más efectivas para captar la atención de los medios, desde vuestra perspectiva como marca, y asegurar una cobertura positiva y amplia de un evento?

Creo que hoy en día te tienes que diferenciar a través de diversos objetivos y tienes que tener diversos puntos de atención. Al final, los carteles sí, son atractivos, pero tienes que tener también una historia detrás de ello. No vale nada más con decir: “Es que tenemos a Lana del Rey”. Vale, sí, pero eso capta un momento muy determinado que es el anuncio del cartel. 

Tienes que tener una estrategia de comunicación que durante todo el año te vaya ofreciendo inputs. Eso es lo que hacemos nosotros siempre. Acabamos de comunicar ahora nuestra campaña de sostenibilidad de este año. Todo lo que vamos a estar haciendo en el Fórum para compensar la huella de carbono, para tener cada vez más food trucks que sean veganos, que evidentemente también contribuyen a la mejora del medio ambiente. Cómo estamos alimentando varios escenarios con energía solamente eléctrica, prescindiendo de los petróleos, de los fósiles. 

Eso es una parte. Hace unas semanas anunciamos que de nuevo volvemos a ser partners de la campaña de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que son de sostenibilidad, pero que también implican educación, implican igualdad de género, porque desde la campaña de la ONU se entiende que no hay un desarrollo sostenible si no es para todos y para todas. Con lo cual se aboga por el acceso a la educación, por la paridad de género. Entonces en eso también estamos alineados. 

Pero también hemos anunciado, como te comentaba ahora, food trucks. También queremos tener una nota de prensa específica sobre qué se va a poder comer, qué se va a poder beber, porque al final sabemos que es un público que le interesa la música, pero que también le gusta comer bien. Entonces, si tú sabes que hay un sitio de pulled pork que está increíble, vas a querer probarlo. Y nosotros trabajamos con food trucks que también normalmente tienen restaurantes. 

Pero también anunciamos previamente otra nota sobre Boiler Room solamente. Porque Boiler Room es un espacio que tiene vida por sí mismo más allá del festival y que hay gente que realmente se pasa el festival en la Boiler. 

Entonces ir repartiendo todos estos hilos, estos ítems a lo largo del año, hace que siga siendo relevante y es relevante para diferentes medios. Porque por ejemplo un año que hicimos una campaña que invitamos a chefs con estrella Michelin a cocinar aquí, pues tuvimos medios de gastronomía que estuvieron interesados en cubrir eso.

Ahora tenemos medios que son puramente electrónicos y que sabemos que vienen a centrarse en la Boiler, en el Warehouse –que este año va a tener un sound system como no lo hemos tenido nunca–, y en las horas más altas de la noche. Entonces intentamos que se vaya repartiendo toda la comunicación y que al final cada medio de ahí va a agarrar lo que más le interese.

Me gustaría indagar un poco sobre el proceso de acreditación de periodistas. ¿Qué criterios seguís para acreditar a periodistas que siguen en los medios en el Primavera Sound?

Pues al final el criterio sigue siendo otra vez un poco lo de los creadores de contenido. No tiene por qué ser muy grande. A mí me puede venir un digital enorme, pero que se basa en el clickbait. ¿Qué interés va a tener para tus lectores que hagas una reseña de Primavera Sound cuando es obvio que no trabajas música, que no entiendes quién es Charli XCX o quién es Dorian Electra? Entonces, sí, te puedo acreditar porque tienes muchos lectores, pero es que con eso ni voy a ser más relevante, ni voy a vender una entrada más. Mientras que a lo mejor puede haber un medio muy chiquitín de Costa Rica –no habíamos tenido nunca nadie a Costa Rica hasta hace poquitos años–, y dijimos: “Claro, este medio ni ha venido antes, ni es muy grande, pues porque el país al final es lo que es”. Pero si estamos viendo que está hablando de actualidad musical en toda Latinoamérica, que son un equipo muy joven, que tienen muy buen gusto, que entiende lo que está pasando allí, que entiende lo que hacemos nosotros, pues vamos a acreditarles. 

Entonces, sí que es cierto que el porcentaje de aplicaciones nuevas es relativamente pequeño. Hay muchos medios. Al final, el festival ya tiene 24 años, no todas las ediciones, evidentemente, pues porque #pandemia, pero nació en 2001. Entonces hay muchos medios que ya han venido antes. Te vuelven a escribir, presentan la cobertura del año pasado, que normalmente ya la tenemos, porque evidentemente se hace luego un clipping, y dices: “Ah, mira, pues qué reportaje más chulo hicieron. Ah, mira, pues al final sacaron una entrevista con no sé quién, pues no lo sabía, pero estuvo interesante”. Si se hacen las cosas bien, seguiremos acreditándoles. Y los que son nuevos y no los conocemos, pues tenemos un equipo nada más de acreditaciones que miran quiénes son, cómo lo hacen, y si ya está bien, pues evidentemente vamos a invitarles.

(Photo Credits: Sergio Albert)

Justo mencionabas el COVID, y queríamos preguntarte sobre las perspectivas de Primavera Sound. ¿Habéis notado una transición en el porcentaje del público nacional versus internacional post-COVID? Y, en el caso de que lo haya, ¿hay factores como la bajada del poder adquisitivo, la subida de precios que hayan influenciado en esta transición?

Pues seguimos en un porcentaje más o menos como estábamos post-COVID. Menos en 2022, que 2022 sí que fue una anomalía, y vino muchísima gente de fuera, mucha más gente de fuera de lo habitual. Este año estuvimos casi alrededor del 70% de público internacional. 

Sobre el tema del poder adquisitivo, pues fíjate que nosotros somos uno de los festivales que ha subido menos el precio, por decir, que es que no lo hemos subido, el último tramo sí, pero salimos de arranque con un precio inferior al año pasado y el primer tramo también fue inferior al primer tramo del año pasado. Mientras que todos los festivales a nivel internacional han subido los precios y bastante, porque la inflación se ha notado mucho. 

Con lo cual, nosotros seguimos siendo un festival que es asequible para el público de fuera, teniendo en cuenta que tienen que pagar vuelos y alojamientos, y entendemos que para el público de aquí, que no tiene que pagar ningún extra, pues porque o está viviendo en su casa, o siempre tendrá un amigo o una amiga que le dejen caerse en un sofá, seguimos siendo un festival que ha mantenido bastante los precios. 

Yo entiendo que de pronto, cuando alguien no conoce la industria y dice: “Pero si es que esto cuesta 300 euros, es que esto es muchísimo”. Y en realidad, si miras cuáles son los precios de los festivales internacionales, que son nuestra competencia, porque nosotros no competimos contra el festival chiquitín que se haga en Malgrat de Mar, somos un festival que sigue siendo bastante asequible. Y sobre todo también teniendo en cuenta cómo están creciendo los precios de manera también muy desorbitada de grandes conciertos. Un concierto de arena, ahora mismo puede estar perfectamente 120, 130, 150, si ya nos ponemos en un Golden Ring en un estadio, 200, y dices, bueno, pues al final es que esto es un concierto. Mientras que aquí es una semana de conciertos. 

Con lo cual, a mí particularmente, que llevo siendo usuaria de Primavera Sound durante muchos años, me parece que sigue estando bien. También tenemos facilidades, trabajamos con el Bono Cultural del Gobierno, con lo cual se puede pagar el festival con el Bono Cultural, tenemos reducciones con Carnet Jove.

Marta Pallarès, Head of Press and PR at Primavera Sound (Photo Credits: Christian Bertrand)
Marta Pallarès, Head of Press and PR at Primavera Sound (Photo Credits: Christian Bertrand)

Hablemos de las gestiones de crisis. ¿Cómo afrontáis temas de comunicaciones polémicas? Poniendo como ejemplo la edición madrileña del año pasado (la cual hubo al final fue una anomalía dentro del festival, visto que solo ha durado una edición), ¿cómo afrontáis los periodos de crisis dentro de la marca? ¿Cuál fue vuestra estrategia durante y después del evento de Madrid tras las opiniones recibidas por parte de medios y usuarios? 

Yo creo que para las comunicaciones de crisis hay que estar preparado, pero mentalmente, porque no sabes cuál va a ser la crisis. No vas a saber si es que se cae la red eléctrica y de pronto no funcionan las PDAs, o realmente que no funcionen las luces de un escenario. No sabes si puede ser una cancelación, no sabes si puede ser una tormenta horrorosa, no sabes si se pueden poner de huelga los autobuses, no sabes lo que va a ser, no sabes si va a venir Godzilla por el medio del Mediterráneo y si va a entrar dentro del Parc del Fòrum. Pero sí que creo que hay que tener un cierto mindset de que hay cosas que pueden ocurrir. 

Entonces, cuando ocurren, es tener siempre identificado muy claramente quién es la persona que te puede dar respuesta dentro de tu equipo a lo que está ocurriendo. Si es un problema que se cae la red eléctrica, vas a tener que estar hablando con coordinación y con logística. Si hay una cancelación de un artista, tienes que estar constantemente en contacto con booking y evidentemente con dirección, con todo esto. Tienes que tener muy claro siempre cuál va a ser tu persona dentro de cada equipo que te va a dar la respuesta más rápida, más efectiva y más verídica para el problema que esté ocurriendo. 

En temas como lo que ocurrió con Madrid, al final yo creo que lo que pasó es que Madrid tapó una edición increíblemente exitosa en Barcelona. Porque Barcelona fue una maravilla el año pasado. En 2022 veníamos de la pandemia, había gente que decía: “Buff, es que igual hay mucha gente, no estábamos acostumbrados a volver a estar cerca de otras personas”. El jueves tuvimos algunos problemas con barras que se solucionaron a cabo de unas horas, pero eso ocurrió… Pero en 2023 Barcelona fue maravilloso. Entonces dio un poco de pena que los problemas en Madrid nos hubieran tapado una edición tan maravillosa como fue Barcelona. 

Al final lo único que puedes hacer es explicar la situación sin intentar justificarte. Nos estuvo lloviendo cinco de seis semanas en la previa, eso nos dio problemas a la hora de llevar ahí los autobuses. Había un recinto que obviamente no funcionó. A nivel artístico fue un éxito, los que estuvieron allí se lo gozaron porque estaban muy bien. Estaban cómodos porque el cartel era el mismo de Barcelona. Entonces es como, bueno, yo ahora ya estoy pasando una pantalla que ya la pasamos el año pasado. Es decir, yo ahora mismo estoy viendo aquí el Parc del Fòrum mientras hablamos y sé que tengo una edición y una oportunidad de empezar en cuatro días. Con lo cual, pues, aprender, evolucionar… Si te preguntan, decir “pues te lo pregunto” si es que en ese momento no tienes el dato, sino pues dar una explicación lógica y verificar lo que está ocurriendo, es que no puedes hacer otra cosa.

Primavera Sound 2024 (Photo Credits: Sergio Albert)

Nos gustaría que te dirigieras a los promotores de eventos que están empezando. ¿Qué consejos les darías en cuanto a la gestión de prensa y relaciones públicas y qué aspectos crees que deberían priorizar para maximizar la cobertura mediática y el impacto de esos eventos?

Creo que tienes que tener muy claro quién eres tú y quién es tu público. Porque sin eso no vas a poder construir una estrategia de medios. Porque si tú eres un festival de música electrónica con artistas súper underground que están en su nicho, que hacen un tipo de techno muy específico, pues entonces de pronto intentar que te den una entrevista en El Mundo no tiene ningún tipo de sentido. Pero no porque al medio no le vayas a interesar, es porque tu público no lee ese medio. No es un “one size fits all”. Tienes que tener muy claro eso. ¿Quién eres tú? ¿Y para quién lo haces? Tienes que pensar qué lees tú. Tienes que pensar qué escuchas tú. Tienes que pensar quién te influencia a ti. Y con eso vas a tener una respuesta muy clara. 

Si tú eres un programador que estás 57 horas cada día en DJ Mag, pues es obvio que cuando tú vayas a hacer tu festival, pues es DJ Mag a quién tienes que llamar. Si tú estás intentando hacer un festival de música clásica, pues piensa, ¿yo qué leo? “Pues es que yo las entrevistas con la gente que me interesa están en La Vanguardia”. Entonces, propónselo a La Vanguardia. Yo creo que es lo que tienes que hacer.

Y por último, ¿cuál es la artista que tienes más ganas de ver en esta edición?

Pues mira, yo te voy cambiando cada día. Pero ahora mismo, justo antes de que llegaras, me he dado cuenta que me están mirando mis compañeras en la mesa. Digo, “¿qué pasa?” Me he quitado los auriculares. Y dice, “Marta, tía, es que estás moviendo la mesa moviendo los pies”. Y digo, “vale, no es culpa mía, es culpa de Charli xcx”. Entonces hoy te diría que Charli.

Charli xcx (Photo Credits: Primavera Sound)
0
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
Sónar amplía (aún más) los límites de la electrónica en su edición de 2024
Laurent Garnier (Photo Credits: Sónar Festival / Martini Ariel)

Sónar amplía (aún más) los límites de la electrónica en su edición de 2024

Pocos festivales existen en el planeta cuyo cometido sea expandir las barreras

You May Also Like